top of page
Diccionario embriológico
-
Invaginación: Formación de una bolsa o pliegue en una membrana, hoja blastodérmica o capa de tejido que se dirige hacia el interior.

-
Primera hendidura faríngea: Son orificios de forma lateral que comunican el tubo digestivo con el exterior y se ubican entre las branquias.


-
Disgregación: Separación de las partes de un todo.
-
Agenesia: Ausencia congénita de un órgano o de parte de él, producida generalmente por falta del tejido primordial y por ausencia de desarrollo en el embrión.
-
Atresia: Estrechamiento, y aun cierre completo, de una formación tubular.
-
Arco Branquial: Estructuras, son preponderantemente mesodérmicas, a modo de hendiduras, situadas a ambos lados de la faringe.
-
Capas germinales: Conjunto de células formadas durante el desarrollo embrionario animal a partir de las cuales se originarán los tejidos y órganos del adulto.
-
Capas germinales: Conjunto de células formadas durante el desarrollo embrionario animal a partir de las cuales se originarán los tejidos y órganos del adulto.
- Ectodermo: capa germinal más externa. Es el origen del sistema nervioso, las vías respiratorias altas, el tubo digestivo superior (estomodeo), la epidermis y sus anexos (pelo y uñas) y las glándulas mamarias.
- Mesodermo: capa germinal media. Se origina a partir de la masa celular interna y se sitúa entre el endodermo y el ectodermo. Es el origen del sistema esquelético, los músculos, los aparatos circulatorio y reproductor.
- Endodermo: capa germinal más interna. Aparece siempre cuando una capa de células se proyecta hacia afuera a partir de la masa celular interna que crece alrededor del blastocele. Es el origen del intestino, el hígado, el páncreas, los pulmones y la mayor parte de los órganos internos.


-
Mesénquima: Tejido derivado del mesodermo, de naturaleza conectiva, que a manera de retícula forma una trama de sostén en todos los órganos.
-
Primera bolsa faríngea: Estructura que dará lugar a la trompa faringotimpánica (trompa auditiva).
-
Nasofaringe: Es la porción más alta de la faringe (tubo hueco de unos 12 centímetros de longitud que termina en la parte superior de la tráquea y el esófago). Participa en la fonación, la respiración y ventilación del oído medio.
-
Mesenterio: Es un pliegue de membranas que une el intestino con la pared abdominal y lo mantiene en su lugar.
-
Vacuolización: Proceso de aumento y diferenciación de las células, por medio del cual se transforman de células embrionarias a células adultas paranquimáticas.
-
Apófisis mastoides: Es una prominente proyección redondeada del hueso temporal localizado detrás del conducto auditivo externo y constituye un importante punto de inserción de músculos, incluyendo el músculo esternocleidomastoideo.





-
Prueba OAE (evaluación de emisiones otoacústicas): En esta prueba se introduce un tapón pequeño y flexible en el oído del bebé mientras duerme a través del cual se envían sonidos, un micrófono en su interior registra las otoemisiones acústicas (respuestas) del oído normal a los sonidos. Un bebé con pérdida de la audición no registra ningún tipo de emisión. Esta prueba no produce dolor y se realiza en pocos minutos.
-
Prueba ABR (audiometría por potenciales evocados del tronco encefálico): Esta es una prueba que utiliza electrodos (cables) que se ubican con adhesivo sobre el cuero cabelludo del bebé, mientras él duerme, se colocan audífonos pequeños en sus oídos y se emiten sonidos de cliqueo, esta prueba mide la actividad cerebral en respuesta a los sonidos emitidos, a no produce dolor y se realiza en unos pocos minutos.
-
Paraxial: Que está situado a uno y otro lado del eje axial, como sucede con una de las tres divisiones del mesodermo intraembrionario (mesodermo paraxial), del que se forman las somitas.
-
Embrión: En los seres vivos de reproducción sexual, óvulo fecundado en las primeras etapas de su desarrollo.
-
Placoda: Estructura con forma de placa que se produce por un espesamiento del ectodermo a partir de la que se desarrolla una estructura definitiva
-
FGF-19: El factor de crecimiento de fibroblastos 19 es una proteína que en humanos está codificada por el gen FGF19. La proteína codificada por este gen es un miembro de la familia del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF). Los miembros de la familia FGF poseen amplias actividades mitogénicas y de supervivencia celular, y están involucrados en una variedad de procesos biológicos que incluyen el desarrollo de células embrionarias, crecimiento celular, morfogénesis , reparación de tejidos, crecimiento tumoral e invasión.
-
Neuroepitelio: Epitelio que recubre las cavidades ventriculares y el conducto ependimario. En la época de proliferación (antes del nacimiento), el neuroepitelio fue la matriz de la que proceden todas las células nerviosas
-
Otocisto: Se llama otocisto a una vesícula auditiva presente en ciertos animales. Los otocistos son en número par y están situadas, por ejemplo, en los moluscos debajo del esófago. Estas vesículas encierran unas concreciones especiales llamadas otolitos que son unos huesecillos o concreciones que flotan en un líquido linfático prendidos a las extremidades del nervio acústico. Los otocistos están tapizados por grandes células ciliadas y llenas de un líquido llamado endolinfa.
-
Digitiforme: estructura que tiene forma de dedo.
-
Ámpula o ampolla: Área de piel cubierta por una burbuja en relieve, llena de líquido.
-
Otoconias: Estas partículas (piedras) son pequeños cristales de carbonato de calcio derivadas de una estructura del oído interno llamado "utrículo". Si bien el sáculo también contiene otoconias, éstas no son capaces de migrar hacia el sistema de canales (conductos semicirculares)
-
Par craneal: Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.
-
Displasia: Anomalía en el desarrollo de un tejido, de un órgano o de una parte anatómica del organismo
-
Autosómico Recesivo: Un trastorno autosómico recesivo significa que deben estar presentes dos copias de un gen anormal para que se desarrolle la enfermedad o el rasgo.
-
Autosómico Dominante: En una enfermedad autosómica dominante, si usted hereda el gen anormal de solo uno de los padres, puede presentar la enfermedad. Con frecuencia, uno de los padres también puede tener la enfermedad.


bottom of page